LENGUA Y LITERATURA
LA COMUNICACIÓN HUMANA
Actividad:
Pedimos a un miembro de la familia que nos ayude a efectuar el juego llamado Malentendido. Sigamos las siguientes instrucciones:
1. Nos sentamos espalda con espalda.
2. Nuestro familiar deberá describir un objeto que esté mirando en ese momento (sin decir explícitamente qué es).
3. El estudiante debe dibujar el objeto basándose en las descripciones que hace el familiar.
4. Después de tres minutos el estudiante deberá decir qué objeto era y enseñar su dibujo.
Analizamos juntos si las descripciones dadas por el familiar fueron claras o no.
Leamos y resolvemos las actividades de la página 100 del texto.
Resolvamos la actividad 1 de la página 100 del cuaderno de trabajo.
ESTUDIOS SOCIALES
REGIÓN INSULAR O GALÁPAGOS
Respondamos las siguientes preguntas:
¿cuáles son los nombres de estos animales?
¿A qué provincia pertenecen?
¿Cómo podemos protegerlos? Anotamos las respuestas en nuestro cuaderno.
Revisamos la información de la página 116 a la 118 del texto.
Realizamos las actividades de las páginas 50 y 51 del cuaderno de trabajo.
MATEMÁTICAS
PROPORCIONALIDAD INVERSA
Definición:
Dos magnitudes son inversamente proporcionales si al aumentar una, disminuye la otra en la misma proporción. Es decir, es proporcionalidad inversa si, por ejemplo, al doble de la cantidad de una magnitud le corresponde la mitad de cantidad de la otra magnitud
Revisamos los ejercicios 1 y 2 de la página 77 del texto, para que observemos la utilización de tablas para ubicar las magnitudes y así resolver los problemas.
Resolvemos los ejercicios 1 y 2 de la página 92 del Cuaderno de trabajo.
Resolvemos la actividad 5 de la página 57 del cuaderno de trabajo
CIENCIAS NATURALES
PROPIEDADES CARACTERISTICAS DE LA MATERIA

Leamos la página 105 del texto y en nuestro cuaderno anotamos las ideas principales.
DEL MIÉRCOLES AL VIERNES
LENGUA Y LITERATURA
EL CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN


Código murciélago
Es un código muy sencillo en el cual asignamos un número del 0 al 9 a cada letra de la palabra murciélago, así:

• Traduzcamos la siguiente frase utilizando el código murciélago.
67 3901n437349n 5s 1n 73t9 05d47nt5 56 3176 1n7 p52s9n7 5st7b6535 39n 9t27 1 9t27s 1n 39nt73t9 q15 65 p5204t5 t27ns04t42 1n7 d5t5204n7d7 4nf9207349n
Resolvemos la actividad 2 de la página 100 y la actividad 3 de la página 101 del cuaderno de trabajo.
MATEMÁTICAS
REGLA DE TRES COMPUESTA

Revisamos el problema 3 de la página 74 del texto, para que observen la resolución de un problema que relaciona tres magnitudes. • Resolvemos los ejercicios 1 y 2 de la página 94 del cuaderno de trabajo
ESTUDIOS SOCIALES
RASGOS DE LA PROVINCIAS DE MI PAÍS


Respondamos las siguientes preguntas:
¿cuáles son las semejanzas que poseen todas las provincias del país?
¿Qué provincia te gustaría conocer? ¿Por qué?
Dibujamos en el cuaderno la característica que quisiéramos conocer de la provincia seleccionada (ejemplos: animales, plantas, paisajes, gastronomía, cultura, entre otros).
Revisamos la información de la página 119 del texto.
Realizamos en el cuaderno la actividad “Aplica tu conocimiento” de la página 119 del texto.
CIENCIAS NATURALES
CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

Leamos la página 105 del texto.
Escribamos las ideas principales en nuestro cuaderno.
Resolvamos, en el cuaderno, la actividad 5 de la página 106 del texto
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA , EDUCACIÓN FÍSICA
Las buenas costumbres

LEE EL TEXTO
“Las costumbres son conductas repetidas que se transforman en hábitos y entonces se ejecutan de modo irreflexivo como si fueran parte de nuestras vidas. Algunas de ellas son saludables como por ejemplo la de saludar y ser amables, asearnos, limpiar nuestras viviendas, etcétera; otras son neutras sin calificación valorativa como el caso de tomar café o juntarse con amigos para ver un partido de fútbol; y otras son malas, cuando ocasionan algún daño para quien la practica o para los demás, por ejemplo, la mala costumbre de arrojar papeles en la vía pública, beber alcohol, fumar o la de decir groserías. Las buenas costumbres en general coinciden con las normas morales, ya que “mores” significa justamente costumbre. Integran el orden público ya que contribuyen a la armonía social.”
REALICE UN DIBUJO ACERCA DEL TEMA
BUENAS COSTUMBRES

FACIL Y SENCILLO
ResponderEliminar