SEMANA DEL 13 DE ABRIL AL 17 DE ABRIL
LENGUA Y LITERATURA
TEMA: SABER LEER.
Las actividades a realizar son:
- Preguntamos a un miembro de la familia sobre las plantas medicinales .- Cuales conoce y que sabe de cada una de ellas
- En el cuaderno realice una tabla de 7 plantas medicinales
ejm.
PLANTA MEDICINAL USO
Manzanillas Alivia el dolor de estomago
- Observe la imagen
También puedes observar la pag 108 del texto
Contesta las siguientes preguntas:
- A que se refiere la imagen
- Que mensaje nos transmite
- Que significa los símbolos
Lee
1. Los saberes ancestrales
En las unidades anteriores leímos sobre la diversidad biológica y cultural del Ecuador. Además de ellas, existe otra riqueza ecuatoriana que se transmite de padres a hijos a través del tiempo en cada familia, pueblo y cultura. Se trata de los saberes ancestrales. Estos son los conocimientos que han construido los pueblos a través del tiempo, la experiencia y la investigación, con los cuales comprenden el mundo y actúan en su vida diaria. Los pueblos indígenas del Ecuador nos han heredado una gran riqueza de saberes ancestrales que se basan en los siguientes principios: 1. El mundo es una sola unidad Los pueblos indígenas creen que el mundo es una armoniosa unidad sin principio ni fin, donde todo lo que vive y existe se interrelaciona e influye mutuamente.Los indígenas comprenden que las personas no estamos solas, sino que convivimos
y compartimos armoniosamente el planeta con nuestros hermanos animales, con las plantas, los minerales en el mismo espacio, por lo que es nuestro deber cuidar y proteger todo el planeta, que está protegido por la gran madre Pachamama
2. El ser humano debe existir en armonía con la naturaleza
Los pueblos ancestrales del Ecuador creen que el ser humano tiene una vinculación íntima con la naturaleza, que es parte de ella y que debe actuar de acuerdo a los ciclos y leyes naturales. Por ejemplo en la agricultura, los pueblos indígenas orientan las actividades de preparación del suelo, siembra y cosecha respetando los ciclos naturales. Existe un hermoso principio en la manera de pensar de los indígenas que dice que cada ser humano debe estar unido a la naturaleza como shuk yuyaylla (un solo pensamiento), shuk shunkulla (un solo corazón) y shuk makilla (una sola fuerza)
3. Reciprocidad y redistribución
Los pueblos indígenas del Ecuador prefieren vivir en comunidad. Esto significa vivir de tal manera que las familias trabajen juntas y compartan lo que tienen de manera solidaria. Practican formas de intercambio que permiten la supervivencia de las comunidades con base en la producción de alimentos y demás trabajos que se realizan de manera compartida en la minga comunitaria. En las comunidades indígenas cada persona debe cumplir su rol para contribuir al bien común. Todos debemos retribuir, dar y devolver lo que recibimos de la tierra, el cielo, los animales, las plantas, nuestros padres y hermanos. A partir de estos principios, los pueblos indígenas del Ecuador, a través de los siglos, han construido y heredado importantes conocimientos en todas las áreas de la vida como, por ejemplo, la medicina natural, técnicas de construcción ecológica, técnicas de agricultura orgánica, cocina, alimentación y muchas otras.
REALIZA LAS ACTIVDADES 5,6,7 DE LA PAG .110 DEL TEXTO
Tarea: Realiza las actividades de la pag. 110 del cuaderno de trabajo
MATEMÁTICAS
TEMA: RELACIÓN DE ORDEN ENTRE DECIMALES

ejm. une una moneda de 0,10 una moneda de 0,50 una moneda de 0,25
mas una de 0,25 y una de 0,05 mas una de 0,25 mas mas una de 0,10 mas
mas tres de 0,01 centavo mas una de 0,10 mas 0,01 centavo
Total = 0,41 Total = 0,85 Total = 0,36
Contesta:
- Que grupo de monedas suma una mayor cantidad
- Que grupo de monedas es menor
- Realice 4 sumas diferentes y compara cual es menor y mayor
RECUERDA QUE :
Para comparar números decimales se debe relacionar número por
número, utilizando los signos de mayor que >, menor que < o igual que =
Ejemplo
⇓
● Revisamos el ejercicio 2 que está resuelto en la página 87 del
texto para reforzar conocimientos.
● Resolvamos el ejercicio 3 de la página 97 y los ejercicios 1 y 2
de la página 98 del cuaderno de trabajo.
ESTUDIOS SOCIALES
TEMA: Espacios protegidos del Ecuador
Subtema: Parques nacionales más importantes del Ecuador
Observa las siguientes imágenes

- Observamos las imágenes de las páginas 126, 127 y 128.
- Respondamos verbalmente las siguientes preguntas: ¿por qué es importante cuidar los parques nacionales? Si fuéramos guardaparques de Galápagos, ¿qué normas deberían cumplir los visitantes para ingresar a un parque nacional?
- Revisamos la información de las páginas 126, 127 y 128 del texto.
- Subrayamos con un lápiz de color las ideas que más llamaron nuestra atención
TAREA:
Dibujamos un árbol con al menos 8 ramas. En el tronco escribe
Ecuador y en cada rama coloca el nombre de un parque o una
reserva ecológica.
CIENCIAS NATURALES
TEMA: LOS MINERALES
● Respondamos las siguientes preguntas:
¿qué son los
minerales? ¿Dónde se encuentran los minerales?
TAREAS:
● Leamos la página 110 del texto.
● Realizamos un resumen en nuestro cuaderno.
● Resolvamos las actividades de las páginas 66 y 67 del cuaderno
de trabajo.
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
TEMA: Contando historias a través del movimiento
LEE EL SIGUIENTE TEXTO
Un mimo es un imitador, un actor que representa una historia a través
de la mímica. La mímica, a su vez, es una expresión artística no verbal
(sin hacer uso de la palabra) que utiliza el lenguaje gestual y corporal.
Jacques Lecoq, un reconocido mimo de origen francés, contribuyó al
desarrollo de la mímica con entrenamiento a través de diversos
métodos como el uso de la máscara y la máscara neutra.
Escribamos una historia corta en la que se narren y describan
seis actividades que realizamos en el transcurso del día,
utilizamos las actividades que consideramos más importantes
para nosotros.
- Repasamos la historia que escribimos para adaptarla en una presentación utilizando la técnica del mimo.
- Presentamos el número a nuestra familia utilizando la mímica como expresión artística (sin utilizar palabras), o sea que primen la gestualidad y los movimientos corporales. Si tenemos maquillaje apto para el rostro nos pintamos la cara; caso contrario, haremos la presentación sin maquillaje.
- Realizamos las siguientes preguntas a nuestros familiares: ¿Qué es lo que hicimos en cada escena? ¿Qué sensaciones tuvieron?
LENGUA Y LITERATURA
TEMA: LEER ES SABER

• Recordamos los contenidos estudiados anteriormente que las
plantas medicinales nos brindan la posibilidad de tener a mano
remedios efectivos, sencillos y naturales para la mayoría de los
trastornos de salud más comunes y, al mismo tiempo, realzan
el sabor de las comidas.
● Conversamos con nuestros padres y abuelos sobre las plantas
medicinales que usan con mayor frecuencia para prevenir o
curar ciertas enfermedades y su modo de preparación.
● Leamos y resolvamos las actividades de las páginas 111, 112 y
113 del texto.
● Resolvamos las actividades de las páginas 103, 104 y 105 del
cuaderno de trabajo
MATEMÁTICAS
TEMA: NÚMEROS DECIMALES REPRESENTACIÓN GRÁFICA
⇊ ⇊
VÍCTOR MIGUEL
1 , 14 1 , 20
- Contestamos verbalmente las siguientes preguntas: ¿quién es más alto: Víctor o Miguel? ¿Cuántos centímetros le falta a Miguel para tener la misma estatura que Víctor?
- Identificamos la relación entre números decimales y fraccionarios en la semirrecta numérica, con estos ejemplos
Recuerde: Que la manera mas fácil de representar es convertir la fracción a decimal a través de la división
TAREAS:
- Observamos el ejercicio 1 y 2 de la página 89 del texto y pongamos atención en la ubicación de los números decimales en la semirrecta numérica.
- Resolvamos los ejercicios 1 y 2 de la página 99 y el ejercicio 1 de la página 100 del cuaderno de trabajo.
RECUERDA: QUE LAS TAREAS LAS DEBES REALIZAR EN LA PRESENTE SEMANA DEL 13 DE ABRIL AL 17 DE ABRIL

No hay comentarios:
Publicar un comentario