QUINTO SEXTO Y SÉPTIMO DE EGB.
SEMANA 14 DEL 15 AL 19 DE JUNIO DEL 2020
RECOMENDACIONES GENERALES:
OBJETIVO DE APRENDIZAJE DE LA SEMANA
Los y las estudiantes comprenden sus derechos a través del
conocimiento de sus deberes y responsabilidades, promoviendo
el respeto y la necesidad de generar condiciones para una
convivencia con libertad, paz y justicia, en cumplimiento de los
derechos a la libertad de opinión y de conciencia, a la educación,
a la vivienda, a la participación política y al acceso a la información
Sugerencia para el proyecto:
¡Elaboremos nuestro TEATRO DE SOMBRAS MÁGICO sobre los derechos humanos y las obligaciones!
DERECHOS HUMANOS
3. Lee la siguiente frase y a continuación dibuja una imagen que la represente. Puedes hacerlo en una hoja o cartulina reciclada.
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”
4. En la siguiente lista de derechos humanos fundamentales de los niños y las niñas, señala con una X la respuesta que corresponda. Puedes pedirle a un adulto de casa que te ayude analizando tus respuestas.
Responde las siguientes preguntas con la compañía y la guía de una persona adulta de tu casa:
● ¿Cómo te sientes al saber que en tu casa se cumplen los derechos del niño y la niña?
● ¿Cómo te sientes al saber que en tu casa NO se cumplen algunos derechos del niño y la niña?
● ¿Qué crees que deben hacer los miembros de tu familia para que siempre se cumplan los derechos fundamentales de los niños y las niñas?
Esta semana va a ser genial
Porque vas a crear un teatro de sombras. Lo primero que vas a hacer es dibujar, en una cartulina o cartón u hoja (todo negro), un perfil de una niña y de un niño que serán los protagonistas de la obra de teatro. En la parte posterior escribe los derechos fundamentales para ti. Como representarán a los derechos humanos fundamentales de todos los niños y niñas del mundo, intenta que se parezcan a ti.
La comunicación no verbal es una práctica permanente en los seres humanos. Esto nos ayuda a expresar también nuestros derechos y obligaciones. Dedicaremos este día a los derechos de las personas adultas mayores y cómo podemos garantizarlos mediante la comunicación no verbal. Vas a pensar en tus abuelitos y abuelitas.
Actividades:
1. Lee junto a un adulto el siguiente texto sobre la Comunicación Paralingüística y completa las actividades propuestas.
La comunicación no verbal está muy vinculada al lenguaje oral, pues se trata de transmitir mensajes no verbales (sin usar palabras) mediante sonidos emitidos con la boca. A estos se les conocen como los aspectos no semánticos del lenguaje. Al estar asociados a sensaciones y sentimientos del emisor, se integran en lo no verbal. Cuando hablamos de comunicación paralingüística, nos referimos a: tono de voz, ritmo, volumen, silencios y
timbre.
A continuación, definimos en detalle estos aspectos
4. Lee, en compañía de un adulto, el texto de la Constitución de la República del Ecuador sobre los derechos de las personas adultas mayores y realiza las actividades propuestas.
Art. 36.- Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado, en especial en los campos de inclusión social y económica, y protección contra la violencia.
Se considerarán personas adultas mayores aquellas personas que hayan cumplido los sesenta y cinco años de edad.
El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos:
● La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito a medicinas.
● El trabajo remunerado, en función de sus capacidades, para lo cual tomará en cuenta sus limitaciones.
● La jubilación universal.
● Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos.
● Exenciones en el régimen tributario.
● Exoneración del pago por costos notariales y registrales, de acuerdo con la ley.
● El acceso a una vivienda que asegure una vida digna, con respeto a su opinión y consentimiento.
Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
● ¿Cómo tratas tú a los adultos mayores que tienes cerca?
● ¿Cómo crees que se debe atender a un adulto mayor?
● ¿Conversa con algún miembro de tu familia sobre cómo espera ser tratado cuando llegue a los 65 años y cómo se ven ellos a esa edad?
ACTIVIDAD:
Crea una silueta en negro de las emociones que viven tus abuelitos y abuelitas cuando los visitas y te preocupas por ellos y ellas. Estos serán unos personajes hermosos en tu teatro de sombras.
https://www.youtube.com/watch?v=DBnPVky0UrQ&t=36s
¿Te has preguntado cuál sería la proporcionalidad directa e indirecta en el respeto y cumplimiento de los derechos humanos? Por ejemplo, si en un grupo de 30 personas 3 reinciden en el incumplimiento de sus obligaciones, ¿cuántos sí cumplen sus obligaciones?
Es increíble darnos cuenta de cómo la Matemática nos ayuda también para analizar varios temas de la vida cotidiana, como el tema de esta semana, que está centrado en los Derechos Humanos
LEE Y ANALIZA EL SIGUIENTE TEXTO
Analiza en el siguiente cuadro las acciones que los ciudadanos podemos hacer para conservar la biodiversidad nativa que coexiste con nosotros. En la columna de la derecha, dibuja una imagen para generar conciencia en tu familia.
La biodiversidad, la enorme variedad de especies que habitan en el planeta, puede parecer un concepto lejano y poco importante para los ciudadanos. Sin embargo, afecta en nuestra vida cotidiana de muchas maneras. Por ello, la pérdida de biodiversidad, un problema que se está acelerando en las últimas décadas, nos perjudica a todos.
Es el momento de ser creativo, utiliza tu imaginación y crea una silueta en fondo negro de la MASCOTA DEFENSORA DE LA BIODIVERSIDAD NATIVA. Este personaje será un protagonista más de tu teatro de sombras.
EJEMPLO DE SILUETA DE UN ANIMAL
Actividades:
1. Recopila lo trabajado en la semana y muestra todo lo aprendido sobre los Derechos Humanos y las obligaciones. Recuerda poner un título creativo a tu obra:
● Siluetas en fondo negro de un niño y una niña.
● Silueta en fondo negro de las emociones de tus abuelitos/as.
● Creación del escenario y siluetas con proporciones.
● Guion de la obra de teatro.
● Silueta en fondo negro de la mascota defensora de la biodiversidad nativa.
2. Presenta tu teatro de sombras mágico a tu familia. Te sugerimos explicar cómo funciona este mini teatro respondiendo las siguientes preguntas:
● ¿Cómo se hacen las sombras?
● ¿Por qué ponemos los objetos entre la luz y la pantalla de papel encerado?
● ¿Qué historia contaron?
● ¿Quiénes eran los personajes en su historia?
● ¿Qué objetos usaron para sus personajes?
EN TU DIARIO PERSONAL
ACTIVIDADES DE RECREACION PARA LA SEMANA
Actividad: Crónica con arañas
Piensa qué tanto sabes de las arañas. Escribe, con la mayor cantidad de detalles posible, cuál ha sido tu relación con las arañas. Si te causan mucho miedo, padeces de aracnofobia, puedes contarnos la experiencia más difícil que has tenido con una araña. ¿Cómo te hubiera gustado que termine el cuento? Escribe un desenlace agradable en el que dejas de temer un poco, ya que ahora sabes que son insectos increíbles.
● Encuentra esta lectura en el texto escolar de Ciencias Naturales de quinto grado.
Descripción:
1. Recolecta algunas frutas y verduras de las que creas que puedes obtener pigmentos de diferentes colores.
2. En el caso de las frutas como la mora, la frutilla y el mortiño, colócalas en recipientes diferentes (serán necesarios solo de 3 a 4 unidades por pigmento) y aplástalas con la cuchara o tenedor hasta obtener una especie de papilla líquida.
3. Se recomienda cernir las frutas para que tu pigmento sea más líquido.
4. Los pigmentos que hemos obtenido son de tonalidades rojas y moradas. Reserva estos pigmentos hasta que hayas elaborado los otros a partir de los vegetales y verduras disponibles.
5. Ahora, en el caso de la espinaca y el culantro, primero, con ayuda de una persona adulta, pica en trozos finos las hojas. Coloca el producto en un embace, añade un poco de agua, con ayuda de la cuchara aplástalo y mezcla hasta obtener el color verde.
6. En el caso de los tubérculos, como la remolacha y la zanahoria, lo debemos rallarlos (también puedes licuar), colocar cada producto en un recipiente diferente, agregar un poco de agua y mezclar hasta obtener los pigmentos.
7. Luego, en el caso de la tierra, café soluble o chocolate en polvo, los colocamos en diferentes recipientes con un poco de agua, mezclamos y reservamos. Para el carbón y el ladrillo, debemos rasparlos hasta obtener un polvo. De igual manera, colocamos este polvo en recipientes, agregamos agua y mezclamos.
8. Finalmente, podemos utilizar estos pigmentos para realizar creaciones artísticas de pintura. Puedes utilizar un pincel o pintar con tus manos.
9. Cuando termines de pintar, puedes guardar tus pigmentos en la refrigeradora, tapados para que se conserven bien. De esta manera, podrás utilizarlos otro día en otra creación artística.
10. Comparte los dibujos y los pigmentos con tu familia. Invítalos a crear sus propias obras artísticas.
11. Estos pigmentos son naturales y, por tanto, no hacen daño, entonces, puedes utilizar dedos, manos y pies para hacer tus creaciones artísticas.

No hay comentarios:
Publicar un comentario