domingo, 7 de junio de 2020

QUINTO , SEXTO Y SEPTIMO EGB. 13va SEMANA 08 AL 12 DE JUNIO 2020

QUINTO , SEXTO Y SÉPTIMO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 

08 AL 12 DE JUNIO DEL 2020


VALOR A DESARROLLAR EN LA SEMANA

La obediencia

RECUERDA:
  • Cada semana se plantea un objetivo de aprendizaje, acompañado por sus correspondientes instrucciones y actividades, a las que podrás acceder a través de diferentes medios: las fichas pedagógicas disponibles en el enlace https://recursos2.educacion.gob.ec/, programas educativos en la radio y la televisión (AprenderLaTele), mensajes de WhatsApp o SMS o las redes sociales del MinEduc. 
  • Lleva un registro de lo que haces y guarda todas las evidencias de tu proyecto en una Caja-Portafolio. Al desarrollar tu Caja-Portafolio, obtendrás el requisito para la evaluación.
  • Un/a docente se contactará contigo. Si aún no te has contactado con tu docente tutor/a, comunícate con él/ella, con un directivo de la institución o con el distrito educativo. El acompañamiento pedagógico y emocional es fundamental.
  • Las personas somos diversas. Procura adaptar las actividades propuestas a tu realidad y a tus necesidades.
CONSEJOS PARA TENERTE SALUDABLE FISICA Y EMOCIONALMENTE 

  • Mantén la calma, pronto volveremos a la escuela, a los parques y compartiremos entre todos y todas. 
  • Hay que recordar que la higiene personal es importante para combatir el virus, lavarse con frecuencia y de forma adecuada las manos, comer saludablemente y realizar actividades físicas te ayudará a tener el cuerpo y mente saludables. 
  • Es importante que te #QuedesEnCasa durante todo el tiempo que sea necesario, te acompañaremos en esta nueva forma de aprender, porque sí se puede #AprenderEnCasa.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE DE LA SEMANA

Los estudiantes comprenderán que la interculturalidad contribuye a la construcción de una sociedad diversa e inclusiva, expresando de forma clara y vivencia un lenguaje en común, teniendo en cuenta todos los lenguajes existentes (plástico, literario, musical, corporal, etc.)



MECANISMO DE EVALUACIÓN

Caja-portafolio de estudiante: Es la evidencia de tu trabajo. Guarda todo lo que construyes con tu familia: cuestionarios, manualidades, dibujos , organizadores gráficos , pinturas, collage, artesanías, etc., en una caja, carpeta o cuaderno. 
Si están en formato digital, crea una carpeta virtual, que denominaremos caja-portafolio del estudiante.


Tema: Mi país diverso en riqueza cultural 

Lee la siguiente ficha y realiza las actividades solicitadas , si posees alguna duda pregunta a un familiar o comunícate con tu docente.

  • Recuerda organizar tu tiempo  
  • dedica por lo menos 50 minutos para realizar la actividad 
  • realiza un horario para hacer tus tareas.
  • Esta semana desarrollarás un proyecto en torno a la interculturalidad, lo que permitirá que reconozcas la diversidad y riqueza cultural de tu entorno familiar y nuestro país. En el transcurso de la semana, vamos a crear y recrear “NUESTRAS TRADICIONES Y COSTUMBRES”, aplicando todos los temas tratados en la semana. Puedes expresarlo con dibujos, fotografías, textos escritos o técnicas mixtas con el material disponible en casa.
Materiales 

Para las actividades de la semana, puedes utilizar los recursos que tengas disponibles en tu hogar como: • Textos escolares del Ministerio de Educación de este año y de años anteriores.
• Diccionarios que tengas en casa.
• Hojas (pueden ser de cuaderno usados o recicladas con espacio para escribir).
• Goma (pegamento) o cinta adhesiva. 
• Cartulinas o cartón para usarlo como soporte 
• Lápices de cualquier color, pinturas, marcadores u otros materiales que tengas en casa.
• Cualquier otro objeto, material o vestuario que tengas disponible en casa. ¡Tu imaginación es muy importante en este proyecto!
NO TE OLVIDES DE CUIDAR LOS TEXTOS TIENE QUE SER DEVUELTOS O ENTREGADOS IGUAL DE TU PORTAFOLIO

MULTIÁREA: RECUERDA QUE EN MULTIÁREA LAS ÁREAS ESTÁN ENLAZADAS 

OBSERVA EL VÍDEO 



CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN TU CUADERNO
¿ CUANTOS IDIOMAS HAY EN EL MUNDO?
¿ QUE IDIOMA HABLAN EN NUESTRO PAÍS?
¿QUE IDIOMAS CONOCES?
¿ ESCRIBE EL NOMBRE DE IDIOMAS QUE HAYAS ESCUCHADO Y DE QUE PAÍS SON?
¿CUANDO LLEGABAN LOS TURISTAS A TOLTE EN QUE IDIOMA HABLABAN?
¿PODEMOS COMPRENDER LO QUE DICEN TODAS LAS PERSONAS ? ¿POR QUE?

Hay alrededor de 7 097 idiomas distintos en el mundo, según la revista 'Ethnologue'. La lengua con estatus de 'idioma oficial' en más países es el inglés (59 países), seguido del francés (29), el árabe (27), el español (20) y el portugués (10). 

ACTIVIDAD

  1. Haz una encuesta a los miembros de tu familia o a tus amigos/as sobre cuáles idiomas conocen que existen en el mundo y qué idiomas hablan. Puedes pedirle ayuda a una persona adulta. Intenta hacer la consulta a 5 personas.


2.- Lee con atención el Artículo 2 de la Constitución de la República del Ecuador sobre el idioma oficial en nuestro país.

Art. 2.- La bandera, el escudo y el himno nacional, establecidos por la ley, son los símbolos de la patria. El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso 

3.- Lee el siguiente articulo informativo e identifica cuáles idiomas existen actualmente en nuestro país.

LENGUAS EN EL ECUADOR Y LENGUAS EN EL MUNDO


El Ecuador, como Estado plurinacional e intercultural, reconoce la existencia de los diferentes pueblos y nacionalidades, de acuerdo a la Constitución de 2008. A pesar de que ha disminuido el número de hablantes, estas son lenguas vivas y existen esfuerzos por parte de instituciones, como de los propios hablantes, para revitalizarlas y expandir medios y espacios de uso.
En el Ecuador se habla catorce idiomas.

  • En la región Costa se hablan 4:

EL AWAPÍT: Hablada por la población AWA, tradicionalmente los estudios lo han considerado como la lengua Coaquier, pero sus hablantes lo conocen como el Awapit.
Se encuentran en las fronteras de las provincias del Carchi, Esmeraldas, y la parte noroccidental de Imbabura.

CHA PALAA: Es la lengua del pueblo Chachi, conocida por algunos historiadores como Cayapas. Se encuentran en la zona del río Cayapas, del río Grande y de Muisne, en Esmeraldas.

SIAPEDE: Esta lengua pertenece al pueblo ^epera (embera), un grupo étnico reducido en el Ecuador, se encuentra en la provincia de Esmeraldas, frente a la población negra de Borbón en la confluencia del río Santiago con el Cayapas. Encontramos también este grupo étnico en la vecina república de Colombia.

TSA’FIQUÍ: Esta es la lengua que habla el pueblo Tsa´chi conocido por los hispano_hablantes como “colorados”. Se halla ubicado en la zona de Santo Domingo de los colorados en la provincia de Pichincha.
  • En la Amazonía se hablan 9:
EL INGAE: Pertenece al pueblo A´i (Cofán) que está ubicado la provincia de Sucumbíos entre los ríos Aguarico y San Miguel.

EL PAICOCA: Es la lengua de los pueblos Sionas y Secoyas que son dos dialectos de una misma lengua. Sus hablantes se ubican en las orillas de los ríos Aguarico y Cuyabeno en la provincia de Sucumbios. 

Los centro Siona son el de Piaña (Campo Eno) y Puerto Bolívar y los centro secoya son el de San Pablo de Cantetsiaya y el de Siecoya (sewaya).

HUAO TEDEO: El pueblo que habla esta lengua se llama waodani (waorani). Los hablantes de esta lengua están ubicados en los ríos Yasuní, Cononaco, Nushiño y Curaray de las provincias de Napo y Pastaza.

ZAPARA: El pueblo Zapara está ubicado en el Curaray en la zona norte de la provincia de Pastaza y en Balsaura al noreste de Pastaza, ubicados a lo largo del Río Curaray. 

 SHIWIAR CHICHAM; SHUAR CHICHAM; ACHUAR CHICHAM:

En el Ecuador existen tres dialectos de este idioma: el Shuar, el Achuar y el Shiwiar:
Los historiadores tradicionales, los lingüistas y antropólogos para referirse a los tres grupos en conjunto lo llaman la familia “jibara/jivara”. 

En los últimos años Luis Montaluisa, Santiago Utitiaj, junto con indígenas de esta cultura, en una región de Iquitos propusieron llamar la nacionalidad Aents (persona) a todos los grupos tanto de Perú y Ecuador que hablan esta lengua, para evitar que se llamen en el nombre despectivo. 

En Ecuador están ubicados en Zamora Chinchipe, Morona Santiago y Pastaza. Recientemente hay grupos en Napo, Sucumbios y también en algunas provincias de la Costa. También encontramos en el vecino Perú.

ANDOA: pertenece a la familia lingüística záparo. La lengua se halla probablemente extinta, o su número de hablantes es muy pequeño.

Los orígenes del grupo étnico se remontan a tres grupos originales con escasas diferencias culturales y lingüísticas: andoa, shimigae y gae. 

Los vecinos del grupo eran de familia lingüística jivaroana, los achwar y los jívaro del río Corrientes. 

En la zona también era usual el quechua del Pastaza, que con el tiempo se ha convertido en la lengua hegemónica del área.
KICHWA: Este pueblo es migrante de los Saraguros de Loja, se asientan en la provincia  de Zamora Chinchipe, en el cantón Zamora, en las parroquias, Guadalupe, Imbana, Guayzimi, Zurmi, 28 de Mayo, La Paz, Tutupali y Yantzaza,
  • En la Sierra se habla 1:

KICHWA: Los pueblos kichwa hablantes se ubican en las provincias del callejón interandino y en la mayoría del oriente: Imbabura, Pichincha, Bolívar, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Napo, Sucumbíos, Orellana, Pastaza y Zamora Chinchipe. Hay también grupo de emigrantes indígenas en algunas provincias de la costa que mantienen su lealtad a la lengua Kichwa. Fuera del Ecuador hay kichwa_hablantes en Perú, Bolivia, Argentina, Colombia, Brasil, Chile y posiblemente también en Paraguay.


  • Desde que el ser humano empezó a hablar, unas 30.000 lenguas han desaparecido.
  • Actualmente, de las 7.000 lenguas del mundo, unas 3.000 están en peligro de desaparición.
  • Todos los años, al menos 10 idiomas desaparecen.
  • Se considera que una lengua está en peligro cuando la hablan menos de 100 mil personas.

Dada la importancia del idioma en todos  los pueblos indígenas del mundo, la ONU reconoce un día en particular como el día Internacional de la Lengua Materna.
La idea se origina un 21 de febrero de 1952 cuando en Bangladesh un grupo de estudiantes demandaba que su lengua materna, el Bangla, fuera reconocida como lengua oficial. 
Cuatro años después, en la Constitución de Pakistán el Bangalí y el Urdo fueron declarados lenguas oficiales del país.

El día Internacional de la Lengua Materna fue proclamado por la Conferencia General de la Unesco en noviembre de 1999. Posteriormente, el 16 de mayo de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas exhortó a los Estados Miembros y a la Secretaría a “promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo”.

CONTESTA EN TU CUADERNO 

¿ Identifica los idiomas de los cuales habla en el articulo informativo que leiste?
¿Qué idiomas existentes en nuestro país conocen y hablan los miembros de tu familia? 
¿Crees que es importante que los niños hablen varios idiomas? SÍ/NO ¿Por qué?
¿Qué idiomas deberían enseñarnos en la escuela?

 

DIVERSIDAD DE ETNIAS Y CULTURAS POR PROVINCIA 

ACTIVIDAD: 

1. Lee junto a una persona adulta adulto el siguiente texto.

La diversidad étnica-cultural: Se define como una especie de herencia ancestral que brinda información respecto a la historia natural de la vida. Ejemplo de ello es de dónde venimos, quiénes somos y, por ende, se llega a abarcar un conjunto de creaciones que establece distinciones entre cada pueblo y le otorga una identidad a una nación. De igual manera, se toman en cuenta los valores espirituales, estéticos, simbólicos, tecnológicos y los bienes materiales que han constituido un aporte para la comunidad, cuyos alcances son considerados como patrimonio cultural, y a la vez propiedad de una nación.

2. Después de observar la imagen Diversidad Cultural del Ecuador, dibuja en tu cuaderno un personaje y describe las características de su región.

  

3. Conversa en casa sobre las comidas tradicionales ecuatorianas. 
Escribe la región donde se prepara la comida que se indica a continuación:
• La fanesca………………………………………………........................................ ......
• El caldo de manguera………………………………….................................................. 
• El cuy asado……………………………………………................................................ 
• El yahuarlocro…………………………………………. ..............................................
• Las papas con cuero…………………………………… ..............................................
• Los mellocos…………………………………………… ............................................
• La sopa marinera……………………………………….. ...........................................
• La sopa de quinua………………………………………. .......................................................
• El bolón de verde………………………………………. 
• El encebollado………………………………………….. 
• La colada morada y las guaguas de pan……………………………………………………… 
• El tostado ……………………………………………….

Con toda esta información, escribe un poema corta dedicada a “la diversidad cultural de los niños y niñas del Ecuador, destacando sus costumbres y tradiciones”. Con esta poesía, vas a potenciar tu trabajo de la semana. Recuerda guardarlo en tu caja-portafolio.

Las matemáticas pueden sernos muy útiles al momento de calcular cuántas personas corresponden a las distintas etnias o culturas en nuestro país. Del total de habitantes del país, calcula cuántos pertenecen a cada etnia. Te invitamos a resolver varios problemas de fracciones que te pueden ayudar a realizar este cálculo

 
 

 
 

Lee el texto “La escuela Quiteña” donde se expone sobre el desarrollo de la cultura, la educación y la producción artística de indígenas y mestizos. Identifica y resalta las ideas principales y secundarias.

La Escuela Quiteña son las expresiones artísticas (pintura, arquitectura y escultura) que nacieron en el Ecuador durante la época colombina. Su desarrollo tuvo como escenario la Real Audiencia de Quito, hecho que ayudó a darle el nombre con el cual es reconocida actualmente. La Escuela Quiteña fue influenciada, principalmente, por el arte del Renacimiento, caracterizado por la técnica del “humanismo”. Sin embargo, el desarrollo y la implementación de nuevas técnicas permitieron conseguir la admiración y aprobación en comparación al arte colonial de otros países
Algunos de sus exponentes más reconocidos fueron: • Manuel Chili, arquitecto y escultor, mejor conocido como “Capiscara”. • Bernardo de Legarda, pintor, escultor y trabajador de metales como la plata y el oro. • Vicente Albán, ilustrador y pintor. Características de la pintura, escultura y arquitectura de la escuela quiteña Un rasgo también llamativo de los escenarios predominantes por el arte quiteño corresponde a ambientes exclusivamente de la Región Andina. Esta inclusión, además, dio pie a que también exista la representación de la fauna autóctona del Ecuador, eventualmente acompañada por pastores y personajes similares, como agricultores y mujeres de hogar. En cuanto a la paleta de colores preferenciales, destacan las tonalidades ocres en combinación con colores fríos. Mientras que, en lo referente a la arquitectura, se sigue esta línea a través del uso de ladrillos para la construcción de monasterios. En cuanto a las obras realizadas a través de la escultura, su objetivo era representar un alto grado de emotividad. Los materiales mayormente utilizados para ello eran el barro y el yeso

  • Haz un collage con fotografías tomadas de periódicos, revisas o dibujos que representen la escuela Quiteña. Recuerda que esta se caracterizó por representar contextos religiosos. 
  • Pregunta a dos personas la definición de las siguientes palabras: MESTIZO, INDÍGENA, AFRODESCENDIENTES y MONTUBIOS. Después, escribe tu propia definición de las palabras.


  • Inspirado/a en esta imagen, crea en una hoja reciclada un collage que represente las vestimentas de la “INTERCULTURALIDAD” (indígenas, afrodescendientes, mestizos, montubios)

La diversidad biológica nos ofrece a los habitantes de las diversas partes y culturas del Ecuador la posibilidad de obtener productos alimenticios, industriales, medicinales que nos permiten sobrevivir y coexistir con nuestro entorno. Así mismo, la belleza de la flora y fauna existente nos permite tener armonía, espacios para la recreación y el turismo. 

ACTIVIDADES 
  • Analiza el siguiente texto y responde la siguiente pregunta  

¿Sabías esto?: Según el Quinto Informe Nacional para el Convenio Sobre la Diversidad Biológica, en el Ecuador se registran actualmente 18.198 especies de plantas vasculares y 4.801 especies de vertebrados (Ministerio del Ambiente, 2013a). Más del 9% de especies de ranas están solo en Ecuador. Tenemos más de 400 especies de mamíferos; somos el tercer país en avistamiento de una gran diversidad de aves; el país de los cuatro mundos catalogado a nivel mundial. Algunas de las especies de flora y fauna son: Las Orquídeas, en Ecuador florecen más de 4200 especies diferentes de orquídeas; 1300 de estas crecen exclusivamente en este país. Debido a esto, Ecuador se ubica de primero en el mundo por la diversidad de orquídeas. Papagayo de Guayaquil, es una especie de papagayo endémica de Ecuador que está realmente amenazada por la destrucción de su hábitat. Es el ave emblemática de la ciudad de Guayaquil.

  • Pregunta a un adulto qué especies endémicas (propias de tu región) de flora y fauna conoce. Pídele que te la(s) describa
OBSERVA EL VÍDEO
PARA RECORDAR:




Animales invertebrados y sus características
 • No tienen esqueleto interno.
 • Carecen de columna vertebral. 
• Son animales de pequeños.
 • Forman el grupo más numeroso de los animales.



RESUMEN
Por su alimentación, se clasifican en: 
Carnívoros (araña),
Herbívoros (saltamontes) y omnívoros (hormiga). 
Grupos de invertebrados:
• Esponjas: Tienen forma de saco. 
Su cuerpo está lleno de poros. 
• Medusas: Tienen el cuerpo gelatinoso. 
Tienen tentáculos. 
• Gusanos: Tienen el cuerpo blando y alargado. Carecen de patas. Pueden ser acuáticos o terrestres. 
• Equinodermos: Su cuerpo está cubierto por placas o púas. Todos son marinos. Tienen cinco brazos o forma de globo. 
• Artrópodos: incluye insectos, crustáceos, arácnidos y miriápodos.

TAREA O ACTIVIDAD A REALIZAR
  • En una hoja, dibuja al menos 10 invertebrados y colorearlos.
  • Recuerda guardar tu trabajo en la caja-portafolio. Puedes usar la imagen siguiente como referencia.

  • Coloca el nombre del animal que dibujaste y coloreaste en el grupo de invertebrados que pertenece

  • Es el momento de ser creativo. Diseña una artesanía en la que muestres la diversidad cultural y biológica de nuestro país. Por ejemplo, puedes hacer un llavero con la imagen del animal emblemático del Ecuador, pintar en un recipiente un animal ancestral como el escarabajo. Usa tu imaginación y representa nuestras costumbres y tradiciones.
INVESTIGA Y RESPONDE EN TU CUADERNO 

• ¿Te gustan las costumbres y tradiciones de tu comunidad?, ¿por qué? 
• ¿Cuál te gusta más?, ¿por qué?, ¿por qué es importante tenerlas?
• ¿Cuáles son algunas costumbres de tu comunidad? 
• ¿Cuál es la danza costumbrista de tu comunidad? 
• ¿Cuál es la comida tipica de tu comunidad? 
• ¿Cuál es la vestimenta tipica de tu comunidad?

  • Dibuja, en tu cuaderno, las costumbres y tradiciones que más te llamán la atención de tu comunidad.

  •  Debes ser muy creativo y tomar en cuenta todo lo aprendido y trabajado en la semana.
  •  Registra, de ser posible mediante fotografías. Además, haz un informe escrito de esta experiencia y guárdala en tu caja portafolio. 

AUTOEVALUACION
EJEMPLO 

DIARIO PERSONAL 
Responde, en tu diario personal o en una hoja para tu portafolio, las siguientes preguntas (Puedes dibujar si lo deseas):
• ¿Cómo ayudar a que se respete la diversidad cultural de los niños y niñas? 
• ¿Por qué es importante cuidar la diversidad cultural y biológica desde casa?
• ¿Cómo fomentar buenas costumbres y tradiciones en tu familia?

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA EL BUEN USO DEL TIEMPO LIBRE

Leer un libro, cuento o poema en compañía de tu familia. Puede ser un libro que tengas en casa o uno de los acápites de lectura incluidos al final de tus textos escolares. 
Si tienes conexión a internet, puedes ingresar al siguiente enlace donde encontrarás relatos escritos por niñas y niños como tú https://recursos2.educacion.gob.ec/portfolio/red_cuentosinteractivos_el-rescate-del-leon/

  • CREA TU CUENTO PIDE AYUDA A UN FAMILIAR Y HAS QUE VUELE TU IMAGINACIÓN


Actividad: 
La matemática de las patadas 
Es un hecho que el fútbol es el deporte más popular del mundo. 
Piensa en algún partido en el que se pueda aplicar la sabermetría y jugando a ser un narrador o comentarista deportivo cuéntanos si aplicó o no: una jugada en la que algún jugador se haya hecho expulsar para evitar un gol del rival, bien al inicio o al final del partido. 


RECUERDA
  • DESPUÉS DE CADA LECTURA DEBES HACER UNA RESUMEN  
  • SACAR LAS IDEAS MAS IMPORTANTES 
  • ESCRIBE EL MENSAJE QUE TE DEJA LA LECTURA 
TEMA 2

AUTOEVALUA TU CONOCIMIENTO

RECETA DE LA SEMANA 

poco de aceite o mantequilla para que las tortillas no se peguen.
 Fíjate que estén bien cocinadas en el centro. 
10. Puedes acompañarlo con un café o agua aromática. 
Además, puedes colocar encima de las tortillas dulce de leche o mermelada. 
11. Comparte con tu familia. Cuéntales cómo preparaste estas tortillas y cómo te sentiste al hacerlas








 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

DÉCIMA QUINTA SEMANA DE ACTIVIDADES DE INGLÉS PARA PREPARATORIA

INGLÉS MAGIC WORDS/   PALABRAS MÁGICAS Use common values of giving, asking nicely, and sharing (Let´s share,  please, thank you, pass me the...