QUINTO , SEXTO Y SÉPTIMO DE ED. GRAL. BÁ.
SEMANA DEL 22 AL 26 DE JUNIO DEL 2020
RECOMENDACIONES GENERALES :
- Cada semana se plantea un objetivo de aprendizaje, acompañado por sus correspondientes instrucciones y actividades, a las que podrás acceder a través de diferentes medios: las fichas pedagógicas disponibles en el enlace https://recursos2.educacion.gob.ec/, programas educativos en la radio y la televisión (AprenderLaTele), mensajes de WhatsApp o SMS o las redes sociales del MinEduc.
- Los proyectos y actividades planteadas para cada semana no requieren de material impreso.
- Trabaja con los recursos disponibles en casa.
- Revisa la ficha pedagógica y establece un horario semanal para desarrollarla con el acompañamiento de tu familia.
- Recomendamos que dediques alrededor de 50 minutos diarios para trabajar en tu proyecto.
- En lo posible, intenta seguir una rutina estable, con horarios para realizar las actividades de aprendizaje enviadas desde la escuela, pero también para la recreación, las tareas del hogar y el descanso.
- Lleva un registro de lo que haces y guarda todas las evidencias de tu proyecto en una Caja-Portafolio. Al desarrollar tu Caja-Portafolio, obtendrás el requisito para la evaluación.
- Las personas somos diversas. Procura adaptar las actividades propuestas a tu realidad y a tus necesidades.
Consejos para mantenerte saludable física y emocionalmente:
- Mantén la calma, pronto volveremos a la escuela, a los parques y compartiremos entre todos y todas.
- Hay que recordar que la higiene personal es importante para combatir el virus, lavarse con frecuencia y de forma adecuada las manos, comer saludablemente y realizar actividades físicas te ayudará a tener el cuerpo y mente saludables.
- Es importante que te #QuedesEnCasa durante todo el tiempo que sea necesario, te acompañaremos en esta nueva forma de aprender, porque sí se puede #AprenderEnCasa
OBJETIVO DE APRENDIZAJE DE LA SEMANA
- Los estudiantes comprenderán que todos los seres humanos somos sujetos con dignidad, obligaciones y derechos en función de responder a problemáticas complejas de índole global, regional y nacional promoviendo la búsqueda de un mundo más equitativo y sostenible
PARA EVALUAR:
Caja-Portafolio de estudiante: Es la evidencia de tu trabajo.
Guarda todo lo que construyes con tu familia: cuestionarios,
dibujos, textos de lectura, organizadores gráficos, definiciones,
resúmenes, juegos, etc., en una caja, carpeta o cuaderno. Si has
elaborado algunas de estas construcciones en formato digital,
puedes guardarlas en una carpeta virtual, a la que denominaremos
caja-portafolio del estudiante.
Cuando sea posible, entrégala a tu docente para que pueda darte
una retroalimentación sobre tu trabajo.
Sugerencia para
el proyecto
Elaboremos nuestro juego sobre cómo vivir en un mundo sin
fronteras, valorando nuestros puntos de vista y los de otras
personas.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
¿Qué es la globalización?
El término globalización se refiere al proceso de interconexión e interdependencia creciente entre
países a través de redes internacionales de actividad, interacción y poder en las siguientes
dimensiones: económica, política, cultural y social.
“Sólo a base de sistemas de protección e inversión social equitativos y eficientes, en un ámbito
económico justo, tanto al nivel nacional como internacional, puede la globalización propiciar
beneficios para los niños y las niñas en todos los países”.
4. A partir del trabajo que acabas de realizar sobre semejanzas y diferencias, escribe en tu
cuaderno una explicación del significado que encuentras de la frase: “un mundo que trabaja
en red”.
Actividad:
Escribe una carta a una persona de tu edad de cualquier parte del mundo y cuéntale sobre tu familia,
amistades, tu barrio, tu escuela. Pide a algún adulto que te ayude a publicar la carta en redes
sociales si te es posible. De lo contrario, envíasela a algún vecino.
Para conocer la cultura global, podemos leer textos sobre la historia, las costumbres, tradiciones,
avances científicos y sucesos históricos, entre otros. Es el momento de aprender a diferenciar estos
textos, que nos permiten obtener información objetiva y confiable en nuestro rol de ciudadanos
responsables.
Actividades:
1.
Lee sobre las características y diferencias de los textos científicos y periodísticos.
LEE QUE ES EL TEXTO PERIODÍSTICO
2. Lee y analiza los siguientes textos, determina la diferencia entre texto científico y texto
periodístico y anota las respuestas en tu cuaderno.
3. Recorta un texto de una revista, periódico o busca uno en internet (si es posible) y analiza,
considerando las siguientes preguntas, qué tipo de texto es:
¿Qué información tiene tu recorte?
● ¿Crees que tu recorte es parte de un texto científico o un texto periodístico?
● ¿Qué diferencia existe entre un texto científico y uno periodístico?
Recorta de una revista y pega en tu cuaderno la biografía de algún personaje que te parezca
interesante por sus logros, rasgos de personalidad, actividades en las que participa, entre otros, que
te permitan proyectarte en un futuro para que logres tus metas personales. Compártelo con tu
familia. Guarda las evidencias de esta sección en tu caja-portafolio.
MATEMÁTICAS
Este problema social afecta a todo el mundo. Responde la siguiente pregunta en una hoja y
guárdala en tu caja-portafolio. ¿Cuál sería tu posición al conocer personas que han tenido que
emigrar de su país por diversas situaciones?
La contaminación del aire representa un problema grave para la salud de todos los seres vivos y la
calidad de vida nivel global. Por esto, en la actualidad existen muchas políticas de regulación
ambiental, con las que se persigue evitar el alto número de enfermedades respiratorias,
cardiovasculares y cáncer.
Actividades:
1.
Responde las siguientes preguntas:
● ¿Crees que la ciudad donde vives tiene altos niveles de contaminación del aire? Explica tu
respuesta.
● ¿Piensas que se contamina el aire al mezclar toda la basura que sale en casa y dejarla
expuesta al sol? Explica qué proceso sigue este fenómeno.
● ¿Por qué crees que actualmente la TV, la radio y las redes sociales promueven el uso de
productos biodegradables?
2. Analiza el siguiente texto:
3. Lee las siguientes acciones que puedes hacer en tu casa para evitar la contaminación del aire,
sus efectos y mejorar la calidad de aire de tu hogar.
4. Dibuja, en hojas recicladas, sobre cómo mantener una buena calidad de aire en el hogar,
pégalas por toda la casa.
De esta manera, les recordarás a las personas adultas la importancia
de cuidar el aire por su salud y la del resto de la sociedad.
Es el momento de saber la importancia de tu participación dentro del hogar, pregúntate y responde:
¿Qué pasaría si la basura del hogar no se la saca los días que pasa el recolector?
¿Cómo perjudicaría
la calidad de aire para los miembros de tu familia?
Ahora que hemos trabajado toda la semana con actividades para pensar en distintos problemas
globales y en la interconexión de las personas que habitamos el planeta, es momento de descubrir
tu participación en la ciudadanía global, a través del juego “UN MUNDO SIN FRONTERAS”, que
consiste en ponerse en el lugar de las otras personas. Es importante compartir con la familia,
aprender a percibir una situación desde el punto de vista de otra persona del grupo.
Actividades:
JUEGO “UN MUNDO SIN FRONTERAS”
Participantes: integrantes de la familia.
Material: papel y esferográfico o lápiz.
DESARROLLO DEL JUEGO
Prepárate a jugar en familia y sigue los siguientes pasos:
1. Crea dos grupos de participantes o juega entre dos personas. Además, nombra un juez del
juego que no forme parte de ninguno de los equipos.
2. El juez dará a conocer las reglas del juego y verificará el grupo ganador.
3. Antes de iniciar cada ronda, responde en grupo o individualmente cada una de las preguntas
poniéndote en la posición de la otra persona e imaginando lo que respondería.
3. Registra las
respuestas en una hoja y entrégasela al juez. Ahora, cada grupo o persona deberá
responder las preguntas desde su punto de vista en otra hoja y entregárselas al juez.
Finalmente, cada participante revisará las coincidencias y los errores entre las respuestas.
Marca con una ✓ si las respuestas se acercan y una ✘ si no coinciden.
4. El juez revisa el total de aciertos y determina el ganador de la ronda.
5. Tendrán que hacer tres rondas del juego:
a) El yo
b) El yo y las otras personas
c) El yo y la sociedad
PRIMERA RONDA “EL YO”
¿Qué es importante para mí?
¿Qué es lo que me hace único?
¿Cuáles son mis puntos fuertes y débiles?
¿Quién y qué han hecho de mi lo que soy?
SEGUNDA RONDA “EL YO Y LAS OTRAS PERSONAS”
¿Cuáles son mis amistades?
¿Quiénes son mis héroes, mis modelos?
¿Qué tipo de diferencia tengo y con quién?
¿Cómo se arreglan estas diferencias?
TERCERA RONDA “EL YO Y LA SOCIEDAD”
¿Cuál es mi papel en la sociedad hoy y mañana?
¿Qué influencia podría ejercer en ella?
¿En qué medida depende mi existencia de la sociedad?
Recuerda guardar todas las evidencias de tu juego en tu caja-portafolio.
Compromisos
Definir un compromiso para cada una de las siguientes preguntas:
● Trabajar de manera conjunta o en red para apoyar en casa o en mi entorno.
● Valorar y respetar a las personas migrantes que están en mi entorno social
● Cuidar mi salud y la de mi familia
Autoevaluación de tu trabajo
Diario personal
Responde en tu diario personal o en una hoja para tu portafolio las siguientes preguntas.
Puedes
dibujar si lo consideras pertinente.
Si fuera presidente de un país,
● ¿Cuáles serían mis 3 mandatos principales para cuidar a mi país y a mi gente?
● ¿Cómo me sentiría si otro país irrespetara mi cultura?
● ¿Qué haría para que todo el mundo conozca mi país y sus leyes?
Actividades recreativas para el buen uso del tiempo libre
En los tiempos y espacios que tengas libre, recuerda que puedes realizar las siguientes actividades:
Leer un libro o cuento en compañía de tu familia.
Puede ser un libro que tengas en tu casa, o un
acápite de lectura de tu libro de texto de este o el anterior año.
¡Si tienes conexión a internet,
puedes ingresar al siguiente enlace para aprender con los divertidos cuentos karaokes!
En este tiempo, también puedes crear tus propios juegos en el hogar.
Recuerda, tu creatividad es
lo más importante y la mejor forma de aprender es a través del juego.
Si quieres, pregúntale a
alguien de tu familia sobre los juegos que tenía cuando era niña o niño.
Pídele que te enseñe uno
que se pueda realizar en la casa.
El Ministerio de Educación tiene para tu entretenimiento y aprendizaje el programa de televisión:
¡A prender la Tele!, que se transmite todos los días entre las 15h00 y las 16h00. Puedes elegir un día
a la semana y mirarlo con tu familia.
Como anexos, te incluimos tres actividades para que las realices con tu familia en cualquier
momento de la semana.
2. Divirtiéndonos con los sentidos
2.1. Títeres de cuento
Objetivo:
Crear personajes con títeres de material reciclado para representar historias
y anécdotas de la vida familiar.
Logros esperados:
● Elaborar uno o más títeres con materiales que encontremos en casa.
● Escribir historias y diálogos que representarán los títeres.
● Entender la importancia de reciclar (de volver a usar un objeto con diferente
finalidad).
Tiempo: 1 hora
Materiales:
● Una media vieja o rota que ya no usemos (este será el cuerpo de nuestro títere).
También podemos usar una tela y darle la forma que queramos.
● Materiales reciclados: retazos de tela, semillas, botones, fomix, pedazos de
plástico, tapas de botella, lanas, hilos, etc.
● Goma o silicona (opcional).
● Aguja e hilo (opcional).
● Tijera.
Descripción:
1. Coloca en tu mano la media vieja. Esta servirá para hacer el cuerpo de tu títere.
Imagina como quieres que sea la forma de tu personaje o recuerda las historias que
quieres representar y da vida a tu títere.
2. Recolecta algunos materiales reciclados que te pueden servir para dar forma, color
y detalles a tu títere.
3. Coloca ojos, boca, nariz, brazos, etc., como tú prefieras y pégalos con goma o
silicona. También puedes pedirle a una persona adulta que te ayude cociendo cada
elemento para que se sujete bien a la media.
4. Juega con tu imaginación, puedes colocar lanas en forma de cabello a tu títere,
ponerle tres ojos, unos dientes grandes, etc.
5. Cuando los elementos de tu personaje estén completamente pegados y secos o
cocidos, puedes ponerte tu títere en la mano y comenzar a jugar, inventar y crear.
6. Ahora debes hacer todos los personajes que necesitas para tu historia.
7. Otra opción es hacer un títere pequeñito, solo para tu dedo, con trozos pequeños
de tela, como se muestra en la imagen siguiente.
TIEMPO DE CREAR
Una vez que hayas elaborado los personajes, puedes comenzar a escribir la historia familiar,
anécdota o aventura de misterio o terror que hayas vivido o que sea parte de las historias
tradicionales de tu familia.
Recuerda que las historias tienen un inicio con la descripción del entorno y de los personajes,
desarrollo y desenlace.
Ahora, crea los diálogos de cada personaje para dar vida a tu historia.
Finalmente, pídeles a
los miembros de tu familia que juntos hagan una presentación de títeres.
¡Seguro se van a divertir
No hay comentarios:
Publicar un comentario