Semana del 11 al 15 de mayo 2020
QUINTO, SEXTO Y SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA
Recomendaciones Generales:
- Utiliza los materiales que existan en sus casas para realizar las actividades sugeridas.
- Pide a los adultos de casa que revisen tus tareas
- Comenta en casa cada actividad que realizas
- Guarda las creaciones que realizan en familia para compartirlas al volver a clases.
- Todos aprendemos de diferente manera y en diferentes tiempos.
Los estudiantes comprenderán que trabajar cooperativamente favorece la práctica de valores y la construcción de
habilidades sociales para una buena convivencia familiar, comunitaria, social y con el entorno natural por medio de
una comunicación efectiva y ejercicio de derechos y deberes en función del bien personal y común.
TEMA 1: LA CONVIVENCIA FAMILIAR
1. Observa las imágenes del cuadro “ME SIENTO BIEN CUANDO…” Ahora, escribe, en tu Portafolio del estudiante ( TU CARPETA CON HOJAS DE TUS TRABAJOS REALIZADOS ),
tres ideas de lo que representan las imágenes para ti. Piensa, qué sientes cuando estás bien, por ejemplo: yo me
siento bien junto a mis amigos cuando ellos me invitan a jugar y comparten conmigo.
| ME SIENTO BIEN EN MI FAMILIA CUANDO | |
| | |
| ME SIENTO BIEN CON MIS AMIGOS CUANDO | |
| | |
| ME SENTI BIEN EN LA ESCUELA CUANDO | |
| |
2. Lea detenidamente la siguiente lectura.
Convivencia
La convivencia hace referencia a la acción de convivir.
Es el hecho de vivir en compañía con otros individuos,
por
ejemplo, una pareja de dos hombres o dos mujeres que viven juntos y que pueden o no tener hijos pero que practican
la convivencia todos los días a través de sus interacciones entre ellos.
Esta coexistencia debe tener un carácter
pacífico, armonioso y respetuoso.
3. Los valores importantes para una buena convivencia son: RESPETO, LIBERTAD, BONDAD, JUSTICIA, IGUALDAD,
AMOR, RESPONSABILIDAD, HONRADEZ, SOLIDARIDAD, VERDAD, AMISTAD, PAZ.
Escoge dos valores importantes para la buena convivencia que más te guste y crea un acróstico con el nombre del
valor en relación con la convivencia familiar
4. Lee la definición de acróstico
Un acróstico es una composición poética o normal en la que las letras iniciales, medias o finales de cada verso u
oración, son leídas en sentido vertical y forman un vocablo o una locución.
Un acróstico es una composición, en verso
o en prosa, en el cual ciertas letras de cada verso o frase, leídas en forma vertical, forman una palabra o mensaje.
5.- CREA TU PROPIO ACRÒSTICO
6.- REALIZA LA SIGUIENTE ENCUESTA EN CASA A LOS MIEMBROS DE LA FAMILIA
ENCUESTANDO A MI FAMILIA
PREGUNTAS DE LA
ENCUESTA
- Escribe el nombre de la persona de tu familia a la que le harás la encuesta
- En los casilleros vacíos coloca una x en la respuesta que te den.
MAMÁ
1. ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONVERSAN COMO FAMILIA? a) Todos los días
b) Una o dos veces por semana
c) Rara vez
d) Nunca
2. ¿LAS MANIFESTACIONES DE CARIÑO FORMAN PARTE DE SU VIDA COTIDIANA? a) Siempre
b) A veces
c) Pocas veces
d) Nunca
3. ¿PUEDEN CONVERSAR Y SOSTENER UNA PLÁTICA SIN DISCUTIR? a) Sin ningún problema
b) Con cierta facilidad
c) Difícilmente
d) Imposible
4. ¿CON QUÉ FRECUENCIA SE REÚNEN PARA CELEBRAR ALGÚN ACONTECIMIENTO FAMILIAR? a) Sin ningún problema
b) Con cierta facilidad
c) Difícilmente
d) Imposible
5. ¿CON QUÉ FRECUENCIA SE REÚNEN PARA CELEBRAR ALGÚN ACONTECIMIENTO FAMILIAR? a) Por lo menos una vez cada dos meses
b) Una vez cada seis meses
c) Una vez al año
PLAN EDUCATIVO COVID d) Nunca
6. ANTE UNA ADVERSIDAD O UN PROBLEMA FAMILIAR ¿CÓMO REACCIONAN? a) Se solidarizan y apoyan todos
b) Se interesan, pero no apoyan
c) Sólo se informan
d) Son indiferentes
El método de obtención del máximo común divisor por divisiones sucesivas aparece ya descrito en el siglo IV (a. C.)
en la obra “Elementos”, del matemático griego Eudides.
En dicha obra también se proponía un método para obtener
el mínimo común múltiplo.
El máximo común divisor es el mayor de los divisores comunes que presentan dos o más números enteros positivos.
Ejemplo:
Alan y Pedro comen en la misma taquería, pero Alan asiste cada 20 días y Pedro cada 38. ¿Cuándo volverán a
encontrarse?
Solución:
Si mañana empezamos a contar los días, entonces:
Alan asiste el día 20, el día 40, el día 60... Estos días son los múltiplos de 20. Pedro asiste el día 38, el día 76, el día
114... Que son los múltiplos de 38. Ambos coinciden cuando asisten el mismo día, es decir, cuando asisten un día que
es múltiplo de 20 y de 38. Además, el primer día que coinciden es el mínimo de los múltiplos comunes. Por tanto,
debemos calcular el mínimo común múltiplo.
Descomponemos
El m.c.m. se calcula multiplicando los factores «comunes y no comunes al mayor exponente:
Por tanto, volverán a encontrarse dentro de 380 días.
EJERCICIO: 
Resuelve el siguiente problema:
Andrés tiene una cuerda de 120 metros y otra de 96 metros. Desea cortarlas de modo que todos los trozos sean
iguales pero lo más largos posible. ¿Cuántos trozos de cuerda obtendrá?
Solución
Para poder cortar ambas cuerdas en trozos iguales, la longitud de los trozos debe dividir la longitud de ambas cuerdas.
Es decir, debe ser un divisor de 120 y de 96. Además, esta longitud debe ser la máxima. Por tanto, debemos calcular
el M.C.D. de las longitudes.
Descomponemos los números: El M.C.D. se calcula multiplicando los factores comunes al menor exponente:
RESPUESTA : Por tanto, todos los trozos de cuerda deben medir 24 metros. De la cuerda de 120 metros obtendrá 120/24 = 5 trozos
y de la cuerda de 96 metros obtendrá 96/24 = 4 trozos.
TODOS JUNTOS SOMOS UN REGALO
LAS HABILIDADES SOCIALES
¿Qué son las habilidades sociales?
Las habilidades sociales son un conjunto de capacidades que permiten el desarrollo de un repertorio de acciones y
conductas que hacen que las personas se desenvuelven eficazmente en lo social.
El desarrollo de las habilidades sociales es imprescindible para la adaptación de los niños y niñas al entorno en el que
se desarrollan sus vidas, posteriormente estas habilidades les van a proporcionar las herramientas para desenvolverse
como adultos en la esfera social

¿Cuáles son las habilidades sociales básicas?
Apego, cooperación, comprensión de situaciones, asertividad, autocontrol, empatía, resolución de conflictos,
comunicación

3. Observa y escribe las semejanzas y diferencias de las imágenes “Convivir en familia” en tu Portafolio del
estudiante

CONVIVIENDO EN ARMONÍA CON EL ECOSISTEMA
El ecosistema es un sistema biológico constituido por una comunidad de organismos vivos y el medio físico donde se
relacionan. Se trata de una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.
Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del
sistema. También se puede definir así: «Un ecosistema consiste de la comunidad biológica de un lugar y de los factores
físicos y químicos que constituyen el ambiente abiótico».
OBSERVA EL VÍDEO DE LOS ECOSISTEMAS Y ARMA UN CUADRO SINOPTICO EN TU CUADERNO DE CADA TIPO DE ECOSISTEMA Y SUS ELEMENTOS
EJEMPLO:
| ECOSISTEMA ACUÀTICO | SE CARACTERIZA POR ESTAR FOMADO DE AGUA SON DOS : DE AGUA DULCE Y AGUA SALADA |
| ECOSISTEMA TERRESTRE | .............. |
TEMA: FACTORES INTERESPECÍFICOS
Es cuando existen influencias entre poblaciones, es decir, relaciones entre seres vivos de distintas especies. Estas
relaciones pueden afectar positiva o negativamente el crecimiento de una población. Podemos destacar: el
parasitismo, mutualismo y comensalismo

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
¿Qué tipo de relación puede ser igual en la
especie humana?
¿Por qué es tan importante vivir en armonía con las especies que nos rodean en nuestro
ecosistema?
TEMA: EMOCIONES Y JUEGO
RESUELVE EL SIGUIENTE CRUCIGRAMA
- Escribe en una cartulina con letras grandes el nombre de una emoción (tristeza, alegría, etc.). Luego haz un dibujo de la sensación que te provoca este sentimiento.
- Escribe lo que sentiste al momento que dibujaste tus emociones.
- Comparte en familia todas las actividades terminadas
Responde en tu diario personal o en una hoja para tu portafolio, las preguntas. Puedes dibujar si tú lo decides.
• ¿Por qué es importante convivir en armonía todos los que habitamos en casa?
• ¿Cómo me siento cuando colaboro en las actividades de casa y reconozco el esfuerzo que hace mamá o papá
diariamente?
• ¿Cómo te sientes ahora que puedes reconocer actos de violencia?
LEE EL CUENTO : UNA MARIPOSA SOBRE UN SOMBRERO
Un día, una oruga, salida de una vieja manzana, se transformó en una bella mariposa. La mariposa se
posó sobre el filo de una flor. Alentando sus alas, atravesó el muro del jardín y voló hacia el cielo.
Sobrevoló un instante la cima de los árboles y después las casas de un pequeño pueblo.
Cansada, se posó sobre el sombrero de una señora que caminaba por la calle. Cuando un anciano
que pasaba por allí vio ese increíble sombrero ornado con esa bella mariposa, lo cambió por su reloj
de oro.
Este señor depositó el sombrero y la mariposa en una gran caja de cartón, apresurándose después
para volver a su casa. Como vivía muy lejos, tomó prestado un automóvil, antes de subir a un tren.
Finalmente embarcó a bordo de un barco. Tras varias semanas de travesía, llegó por fin a su casa, en
barco.
Este hombre dirigía una fábrica que cada día fabricaba miles de sombreros. Tan pronto llegó, el
director reunió a todos sus trabajadores para mostrarles tan maravilloso descubrimiento. Pero
cuando abrió la caja de cartón, la mariposa salió volando.
El director prometió obsequiar con un bonito caballo balancín, un paseo en avioneta y un par de
zapatos nuevos a quien le devolviera el animal. Sin embargo, la mariposa consiguió escaparse por
una ventana que un despistado dejó abierta.
Una ligera brisa la llevó hasta los primeros edificios que anunciaban la ciudad. Una vez ahí, estuvo a
punto de ser atropellada por una moto que corría muy de prisa, después casi mordisqueada por dos
perros rabiosos. Luego un niño la persiguió con una red de cazar mariposas.
Por fin, encontró un poco de tranquilidad en la punta de la nariz de un extraño que dormía bajo el
sol. Al despertarse, el extraño descubrió la mariposa y la posó delicadamente en la palma de su mano.
Con su nueva amiga, hizo un agradable paseo por el gran parque.
En cuanto al director, optó por bajar del globo que había alquilado para encontrar a la mariposa. Miró
tristemente la jaula vacía que se había llevado. Y de repente tuvo una idea. Se apoderó de un par de
tijeras y cortó un trozo de tela de un bello color. Y así es como diseñó las mariposas para los miles de
sombreros que fabricaban.
Encuentra esta lectura en el texto escolar de Ciencias Naturales de sexto grado.
DIVIRTIÉNDONOS CON LOS SENTIDOS
“Galletas de avena y banano” con horno o sin horno"
INGREDIENTES:
2 BANANOS - 1 taza de avena
• 1 cucharadita de aceite, mantequilla o margarina para engrasar el molde.
• 1 cucharada de azúcar blanca, azúcar morena o panela (opcional, porque el plátano ya tiene
dulce).
Implementos:
• 1 recipiente en donde mezclar los ingredientes
• 1 tenedor
• Molde para hornear
Preparación:
1. Lava tus manos con agua y jabón.
2. Coloca todos los ingredientes y los implementos necesarios sobre la mesa.
3. Enciende el horno a 180 grados centígrados.
4. En el recipiente, coloca el banano y aplástalo con el tenedor.
5. Coloca la avena y mezcla hasta obtener una masa.
6. Engraza el molde, lata o pírex que tengas para hornear
7. Unta un poco de aceite en tus manos para que no se te pegue la masa. Procede a hacer
bolitas, aplastalas un poco (en forma de galleta) y ponlas en el molde.
8. Ingresa el molde con las galletas en el horno de 10 a 15 minutos, hasta que veas que esten
doradas.
9. Con mucho cuidado, saca del hornoel molde y espera hasta que se enfrie.
10. Pon las galletas en un plato y compartelas con tu familia. Cuéntales cómo las preparaste y
cómo te sentiste al hacerlo.
GALLETAS SIN HORNO
TEMA: YOGA ACTIVIDAD FISICA EN CASA
Objetivo: Incentivar a las familias a practicar yoga para reducir la ansiedad y el estrés,
quemar calorías, y mantenerse fuertes y sanos.
Necesitas: Estera, cobija, colchoneta u otro material en el que puedas apoyarte para realizar los
ejercicios.
Descripción:
1. Siéntate sobre la colchoneta u otro material que hayas podido conseguir. Cierra los
ojos y respira suavemente, inhalando por la nariz y exhalando por la boca. Intenta
sentir tus respiraciones, concéntrate en el sonido del aire cuando ingresa y sale de tu
cuerpo. Luego trata de escuchar otros sonidos dentro de ti, como el latido de tu
corazón. Piensa en alguna parte de tu cuerpo y concéntrate en pensar en todo lo que
sientes en esa parte.
2. Realiza las siguientes posiciones, manteniéndote por 15 segundos en cada una.
Luego cambia a la siguiente, siempre respirando por la nariz.
3. Después de realizar las diferentes posiciones, respiramos lentamente inhalando por
6 segundos y exhalando por 6 segundos más. Repetimos esta respiración cuatro
veces.
4. Comenta con tus familiares cómo te sentiste antes y después de la actividad física.

No hay comentarios:
Publicar un comentario